Como cierre del Encuentro Regional que la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) desarrolló el pasado 23 de noviembre en Junín de los Andes (Neuquén), más de 180 dirigentes PYMES participaron en diversos talleres que concluyeron con un diagnóstico de la situación de la región y sus posibles soluciones.

Esto conforma una agenda de trabajo para CAME y las entidades de la región.

A continuación, el detalle de las conclusiones elaboradas durante el Encuentro, organizado por la CAME junto con la Federación de Entidades Empresarias Neuquinas (FEEN) y la Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Afines de Junín de los Andes.

CAME
Más de 180 dirigentes PYMES participaron de la Jornada

Comercio y Servicios

•    Ante la multiplicación de la venta ilegal, con instalaciones precarias y no registradas, se coincidió en la necesidad de solicitar a las respectivas autoridades municipales que se cumpla con las normas y la legislación que rige la actividad comercial, a fin de impedir futuras instalaciones de venta ilegal y erradicar las ya instaladas

•    Los comerciantes deben participar activamente en las Cámaras gremiales empresarias y en las Federaciones que integran la CAME, considerando la asociatividad y la acción conjunta como la única manera de defender los intereses sectoriales, articulando esfuerzos con el sector público

•    Es necesario apoyar el fortalecimiento institucional de las entidades gremiales empresarias de la Región

•    Incrementar las actividades de capacitación y asistencia técnica que realiza la CAME, dando una mayor difusión a efectos de mejorar la competitividad de las empresas PYMES del comercio y los servicios

•    Solicitar a la CAME que se realicen esfuerzos para intentar disminuir la presión tributaria sobre las micro y pequeñas empresas del sector

Turismo

A nivel regional, se destacaron las siguientes problemáticas:

•    Ausencia de políticas públicas respecto del sector Turismo, particularmente en el desarrollo de corredores turísticos, políticas ambientales, territorialidad y aspectos jurídicos

•    Defectuosa prestación de servicios aéreos en Neuquén

•    Excesivos cortes de ruta en la región

•    Falta de apoyo promocional y de capacitación

A nivel nacional, se identificó:

•    Impositivamente, el cobro del Impuesto al Cheque

•    Necesidad de inclusión de algunas localidades a los corredores turísticos (en particular el norte de Neuquén)

•    Exiguos medios de promoción

•    Ausencia de incentivos para la inversión en la región, pese a su potencialidad

•    Falta de indicadores e información de la actividad turística

•    Escasos créditos a monotributistas del sector

Entre las acciones propuestas, se destacan: procurar políticas de apoyo al Turismo en los aspectos indicados; realizar actividades de capacitación y asistencia técnica al sector privado; generar espacios para mejorar el diálogo entre el ámbito público y el privado y la creación de un portal en Internet sobre la actividad del sector.

Industria

•    Falta de financiamiento para la reconversión industrial y falta de apoyo en las garantías

•    Excesivo Impuesto al Cheque

•    Alto costo de las ART

•    Elevados costos laborales e impositivos

•    Existencia de costos ocultos en la producción que son muy difíciles de prever

•    No hay mercado que justifique la producción industrial en la zona sur del país

•    La SEPYME está diseñada para la Pampa Húmeda y no para el sur del país

•    Necesidad de capacitación en oficios

•    Necesidad de colaboración para la generación de parques industriales

Asimismo, se coincidió en que las entidades sindicales no deben intervenir en el análisis de los balances de las empresas.

También, que hay que trabajar para que se establezca un trato diferenciado a las MINIPYMES.

Economías Regionales

Se destacó:

•    Falta de mano de obra especializada en ciertos rubros de la producción

•    Dificultades en financiamiento

•    Necesidad de una actividad agricultora familiar protegida

•    Falta de logística para insertar los productos en los mercados nacionales y regionales

•    Responsabilidad Social Empresaria. Necesidad de regulación de actividades para que no perjudiquen a otras (por ejemplo, la Minería)

Acciones a delinear: gestionar acciones SENASA-INTA-Nación-Ministerio de Agricultura para lograr una diversificación de productos.

Mujeres Empresarias

A nivel regional, se destacó:

•    En el norte de la provincia se registra la problemática de las grandes distancias y las dificultades en las comunicaciones (Internet, celulares, etc.), lo que dificulta el desempeño de las PYMES en el sector Turismo y Comercio

•    Necesidad de incrementar la difusión de la oferta crediticia para PYMES

•    Impulsar la capacitación en oficios de rápida salida laboral

En cuanto a la órbita nacional, la necesidad de la intervención de la CAME para la regionalización de acuerdos salariales de Comercio.

Jóvenes Emprendedores

 En la región:

•    Necesidad de integración de los jóvenes empresarios con las cámaras locales y provinciales

Sectorialmente, se resaltaron las siguientes inquietudes:

•    Planes de negocios. Los jóvenes deben acercarse a las cámaras para acceder a este tipo de beneficios

•    Realidad de las empresas familiares

•    Financiamiento de los microemprendimientos en todos sus aspectos

•    Turismo

•    Capacitación para las empresas

Incentivar gestiones en las siguientes líneas a nivel nacional:

•    Incorporar el tema emprendedorismo en la educación media

•    Mayor información y acompañamiento para el acceso al crédito

•    Capacitación en la confección de proyectos


Buenos Aires, 3 de diciembre de 2010

JOSÉ A. BERECIARTÚA
Secretario General
OSVALDO CORNIDE
Presidente