La venta ilegal en la vía pública y en saladitas ascendió a $10.015 millones en noviembre y cerrará el año en $120.177 millones. El dato surge de un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en 500 ciudades del país. Allí se encontraron 99 localidades con formatos comerciales tipo “Saladitas” y manteros en el 75% de las localidades recorridas. Se detectaron 490 saladitas con 45.653 puestos ilegales y 79.259 manteros en la vía pública. Hay 17% de menos puestos en saladitas pero se duplicaron los manteros. Sólo de IVA el Estado habrá perdido de recaudar $25.235 millones este año.

En noviembre hubo menos saladitas que un año atrás, básicamente porque muchas se fueron regularizando a través del trabajo conjunto entre cámaras empresariales y municipios. Pero creció enormemente la modalidad manteros. Efectivamente, según el relevamiento:

  • La cantidad de puestos en saladitas se redujo 17,1% frente a la medición de un año atrás, en parte porque hubo menos de esos predios y en parte porque en los que siguen abiertos se detectaron más puestos vacíos.
  • En cambio creció 112,8% la cantidad de manteros en las 500 ciudades relevadas, desde 37.239 a 79.259.
  • Se detectaron en total 490 saladitas con 45.653 puestos, 9.438 menos que un año atrás.
  • En las saladitas las ventas en noviembre ascendieron a $5.259 millones y en la modalidad manteros, donde los promedios diarios de ventas suelen ser inferiores, a $4.756 millones.
  • En todo el año en las 500 ciudades relevadas se estarían vendiendo ilegalmente productos por $120.177 millones, con pérdidas para el Estado, solo en IVA, de $25.235 millones.

 

Tres observaciones sobre la medición realizada:

  • En la cantidad de vendedores relevados, no se computa el hecho de que muchos puestos son compartidos por dos o tres personas, en turnos. Especialmente en las grandes ferias, que son las que más público tienen.
  • En noviembre 2018 se encontraron 130 saladitas menos que en la medición de noviembre del año pasado. Esa caída se debe a varios fenómenos. Uno de ellos es la suba de los alquileres de esos predios, que encareció los puestos. Y frente a los bajos niveles de ventas y subas de alquileres, muchos puesteros se trasladaron a vender a las calles, vaciando saladitas y obligando a su cierre. También incidió que tanto el Estado Nacional como las provincias, municipios y cámaras empresariales, vienen trabajando en la regularización de muchos predios, donde se fueron formalizando las condiciones de venta. Los vendedores que no se formalizaron, pasaron a la modalidad manteros o se trasladaron a otros predios más precarios y con menos controles.
  • Preocupa el crecimiento fuerte de los grupos de senegaleses ‘manteros’ vendiendo relojes, anteojos, y joyería en todo el país. Ya no se trata de un fenómeno localizado solo a la Ciudad de Buenos Aires sino que han invadido muchas ciudades pequeñas, medianas y grandes. 

 

Ciudades con más Vendedores Ilegales
La Ciudad de Buenos Aires, los partidos de La Matanza y Florencio Varela, La Plata Formosa fueron en noviembre las cinco localidades del país con mayor cantidad de vendedores ilegales.
De la información recopilada en relevamiento actual, las ciudades con más vendedores ilegales resultaron:

  1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el distrito más afectado por la informalidad, con 8.678 vendedores ilegales, 544 menos que un año atrás. Es la cuarta medición donde se vienen observando mejoras en la situación de la ciudad, en gran medida por el trabajo conjunto que se viene realizando entre las cámaras de comercio locales y el gobierno local para eliminar la venta ilegal. Varias saladitas se formalizaron y muchos manteros salieron de las calles para instalarse en predios armados por el Gobierno de la ciudad. De todos modos la ilegalidad sigue siendo elevada.
  2. Lomas de Zamora, en el Gran Buenos Aires, es el segundo distrito más comprometido, con 7800 puestos (la mayoría localizados en La Salada, con sus 4 ferias). Ese distrito sigue siendo el ícono de la ilegalidad tanto en la Argentina como en Latinoamérica. Una de las cuatro ferias se dedica mayormente a la venta mayorista, en general de productos importados, afectando seriamente a la producción local.
  3. El partido de La Matanza, en el Gran Buenos Aires, es el tercer distrito más comprometido, con 5600 puestos (entre manteros y puestos de saladitas) relevados por las cámaras locales y CAME, en todo el partido. Se detectaron 15 saladitas con 2.600 puestos y se calcula que unos 3000 manteros pululan por el partido todos los días en localidades como Gregorio de Laferrere, González Catán, Isidro Casanova, San Justo o Rafael Castillo. La presencia de la venta ilegal en ese municipio se mantuvo prácticamente sin cambios en el último año, y se redujo de 18 a 15 la cantidad de saladitas.
  4. Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, es el cuarto aglomerado urbano con mayor cantidad de vendedores ilegales (5.200). Se detectaron 8 saladitas con 3.200 puestos y 2000 manteros aproximadamente vendiendo en la vía pública. Las saladitas de ese partido vienen cobrando cada vez más relevancia, perjudicando al comercio local.

 

Las 13 ciudades relevadas con más puestos de venta ilegal (Noviembre 2018)
(Puestos en saladitas + Manteros en la Vía Pública)

Fuente: CAME

Fuente: CAME

Otra ciudad que viene muy afectada por la venta ilegal es Formosa. Con 5.000 vendedores ilegales, ocupa el puesto 5. Preocupa la sofisticación que tiene el comercio ilegal en esa ciudad, que ya cuenta con su propio sistema financiero, logístico, y sistemas de cobro típico de mafias, según explican los actores relevados. Donde más presencia se encuentra es en la zona centro, en el barrio Simón Bolívar, en el Barrio Eva Perón, en la Avenida Italia y en el Barrio El Porvenir.

 

Ciudades con más Saladitas

La Ciudad de Buenos Aires, las ciudades de CórdobaSan Salvador de JujuySalta y los partidos de Moreno y La Matanza en el Gran Buenos Aires lideraron el ranking de las ciudades con mayor cantidad de saladitas en noviembre 2018.

La Ciudad de Buenos Aires continuó siendo la localidad del país con mayor concentración de Saladitas. Funcionan 135 predios con 6.578 puestos de venta. Como dato positivo la cantidad de saladitas se redujo levemente, registrándose 9 menos que un año atrás. La ciudad lentamente va ordenando algunos predios, buscando formalizar a los puesteros, aunque es un trabajo muy lento y que requiere continuidad. También se han recuperado espacios públicos eliminando manteros de arterias importantes.

La segunda ciudad donde más abundan los formatos tipo Saladitas es San Salvador de Jujuy, con 25 establecimientos donde se concentran 1000 vendedores. La mayoría de esos predios están localizados en los ingresos de la ciudad y la principal mercadería de comercialización, es indumentaria y calzado. A su vez, un problema de la ciudad es la invasión de ferias de artesanías conformada por vendedores ilegales. Excepto las dos saladitas más grandes que abren solo dos veces por semana, el resto de las saladitas se mantienen abiertas todos los días. Algunas de las más conocidas son: la Feria en Ecolástico Zegada 1053, la de Santiago del Estero al 41, al 200 y al 202, la de Dorrego al 300, y las que se ubican sobre la calle Leandro Alem, entre otras.

Le siguen:

  • Córdoba, con 20 saladitas que albergan a 1.500 puestos en total. Los predios que están en la zona céntrica abren todos los días y el resto lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo. Los controles en la ciudad son todavía insuficientes, pero se fue logrando una disminución de los formatos ilegales, que paulatinamente fueron migrando hacia sistemas de formalización impulsados por el municipio. Lo que más afecta, es la adulteración de marcas.
  • En la ciudad de Salta, se detectaron 16 predios que albergan 1200 puestos dentro. La mitad de las saladitas trabajan en horario corrido, de 9 a 22hs mientras que las 8 restantes abren de 9 a 13hs y de 17 a 22hs. Muchos puesteros reciban tarjetas de crédito y débito, y se localizan en las zonas céntricas de la ciudad.
  • El partido de la Moreno, en el Gran Buenos Aires, con 16 predios que albergan 1200 puestos dentro en total.

 

Ciudades con mayor cantidad de Saladitas (Noviembre 2018)

Fuente: CAME

Fuente: CAME

Ranking según penetración de la ilegalidad

En promedio, en las ciudades con saladitas se registró en noviembre 1 puesto de venta ilegal cada 348 habitantes, registrándose una mejora frente a un año atrás, cuando la penetración de la venta clandestina era de 1 puesto cada 314 habitantes.

Según el indicador de penetración del comercio ilegal que elabora CAME, donde se mide la cantidad de habitantes por puesto de venta ilegal en cada ciudad, en noviembre 2018 la peor situación ocurrió en Ingeniero Juárez en Formosa con 1 puesto cada 29 habitantes y mucha venta de productos que ingresan desde Bolivia y el Sudeste paraguayo, y Santa Rosa en Mendoza con 1 puesto cada 41 habitantes.

La ciudad de El Bolsón en Río Negro, con un vendedor ilegal cada 58 habitantes es otra de las más afectadas, seguida por Mina Clavero (Córdoba) donde se detectó 1 puesto cada 60 habitantes. Los puesteros de las ciudades localizadas en las provincias de Formosa y Misiones venden muchos productos que ingresan de contrabando desde Paraguay y Brasil, afectando al comercio local.

El indicador de penetración de la ilegalidad da una dimensión más cercana del impacto que causa en cada ciudad la venta ilegal.

Otras ciudades comprometidas por la penetración de la informalidad son El Dorado en Misiones, con 1 puesto de venta ilegal cada 69 (puesto 6 del ranking), Lomas de Zamora en Buenos Aires con 1 puesto cada 79 habitantes (puesto 7 del ranking) y Florencio Valera en Buenos Aires con 1 puesto ilegal cada 82 habitantes (puesto 8).

 

Ciudades con mayor cantidad de Puestos de Venta Ilegales
Puestos en Saladitas + Manteros en la Vía Pública – (incluye solo ciudades con Saladitas)
(Noviembre 2018)

 

La venta por redes sociales y otras modalidades

En el último año tomó más fuerza la venta a través de redes sociales, especialmente Facebook e Instagram, y grupos de WhatsApp. Todas las ciudades relevadas mostraron preocupación por ese tema.

Ferias americanas en casas particulares, venta ambulante, venta en oficinas, venta a través de redes como Facebook o Instagram, o mediante grupos de Whatsapp son algunas de las modalidades de venta ilegal que vienen creciendo aceleradamente. Se suman a ellos la llegada de camiones cargados con mercaderías o alimentos que se promocionan mediante redes, y se asientan en lugares a determinar de la ciudad.

Al tradicional vendedor ambulante, que fue posiblemente una de las primeras formas de venta ilegal callejera, se suman en forma creciente los vendedores que aprovechan las redes sociales para concretar ventas en negro.

Ya no se trata sólo de la venta ambulante, casa por casa o en oficinas, sino de vendedores que van armando su cartera de clientes a través de las redes. Lo hacen en general con mercadería que compran en: saladas, saladitas, o que traen de contrabando desde Chile, Paraguay, Bolivia, China o Estados Unidos. Lo mismo sucede con las ferias garaje, las tradicionales ferias americanas, o la venta de ropa usada que se convirtió también en una modalidad frecuente.

 

Características del relevamiento de Noviembre 2018

El relevamiento de CAME se realizó durante todo el mes de noviembre 2018 en las 23 provincias argentinas con sus principales distritos comerciales y la Ciudad de Buenos Aires. Se cubrieron en total 500 ciudades, que concentran el 80% de la población del país. De esas localidades relevadas, se detectaron saladitas en 99 localidades.

Es muy posible que sean sustancialmente más las localidades donde hay saladitas que las 99 encontradas por CAME y lo mismo con las 500 relevadas con manteros.

Lo mismo sucede con las ciudades que cuentan con ferias artesanales que combinan artesanías con reventa de productos típicos de Saladitas. En esos casos, solo se las incluyeron como Saladitas cuando se pudo identificar que más del 50% de la venta responde a ese tipo de productos.

Hay muchas ciudades del país donde, si bien no hay saladitas ni manteros, abundan los vendedores ambulantes o a domicilio, etc. Esas ventas no han sido incluidas dentro de este informe.
En algunas ciudades no hay Saladitas tal como se las conoce, pero sí se está expandiendo un formato similar que son locales que agrupan dentro, en forma disimulada, vendedores de todo tipo. Esta es una forma encontrada sobre todo en ciudades que han impedido la instalación de esos predios de ventas. En este caso, solo se consideraron aquellas ciudades donde esos locales tienen una dimensión grande y se pudieron identificar los vendedores dentro.