A través de modalidad virtual, se realizó una reunión organizada por el Senado de la Nación en la que fue presentado el Proyecto de Ley para la Economía de Transporte Intermodal, impulsado por el senador nacional por la provincia de Corrientes, Eduardo Vischi. El texto, ya ingresado al Senado con trámite desde el 13/11/2024, es fruto del trabajo de su equipo, de AIMAS y de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, a partir de lo realizado por el Comité Intermodal de Cabotaje durante varios años.
En el marco de este encuentro, Fabián Hryniewicz, director de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, explicó la urgencia en contar con una planificación estratégica y sustentable de esquemas logísticos en base a medios de transportes intermodales a fin de crear territorios económicos prósperos en función de su región geográfica y distancias de los puertos para su exportación o centros estratégicos para su distribución en el mercado interno. Hryniewicz se refirió a “la recuperación para el país de la explotación del recurso fluviomaritimo que permitirá abaratar costos y generar mano de obra”. Para ello, precisó, “es imperioso desregular la actividad eliminando las trabas burocráticas aduaneras”.
Seguidamente, Jorge De Mendoça, presidente de AIMAS, realizó un extenso análisis comparativo sobre el desarrollo multimodal en otros países, considerando especialmente al modelo estadounidense como un ejemplo a seguir. También mencionó el tratamiento en nuestro país de los contenedores -a los que se refirió como “medios de transporte sin ruedas”- y aseguró que deben ser regulados como simples transportadores de carga.
El cierre estuvo a cargo del senador Eduardo Vischi, quien manifestó que tanto él como su equipo de colaboradores entendieron inmediatamente la necesidad de lograr una ley unificadora de las múltiples regulaciones vigentes que impiden el transporte intermodal sea de carácter auténticamente federal y una vía de desarrollo equitativo y eficiente, esperando que en los primeros meses del año próximo logre ser sancionada como Ley.
También se proyectaron breves mensajes de respaldo de profesionales, empresarios, dirigentes y docentes universitarios de todo el país. Participaron de este encuentro representantes de distintas partes del mundo como Estados Unidos, México, Chile, entre otras.
Para acceder al texto del proyecto, clic aquí.