BUENOS AIRES
,
19 ABRIL
2018
Recomendamos la visualización del siguiente video, “La tierra en miniatura”, que difunde un mensaje de conciencia sobre problemáticas mundiales, haciendo clic aqui.
Buenos Aires, 9 de enero del 2017 |
Una buena etiqueta es fundamental para llamar la atención en Twitter o Instagram. Hay ciertas pautas para generar interés en los usuarios, que pueden ser aplicadas al mundo empresarial. |
A la espera de los “brotes verdes”, las Pyme crean estrategias para recuperar rentabilidad. El consenso de economistas de mercado estima que la economía repuntará 3 % el año próximo. Pero mientras algunos creen que el PIB no crecerá más del 2 %, otros están convencidos de que el rebote será más expansivo y llegará al 5 %. Lo que nadie precisa es cuándo comenzará la etapa de recuperación. En tanto, las Pyme buscan reducir costos y arman nuevas estrategias de venta. |
Tras un año difícil para el comercio, el agro y la industria, los empresarios Pyme esperan que el ciclo de recuperación arranque con el inicio de 2017. Hay algunos indicadores alentadores, pero por ahora son señales aisladas que necesitan consolidarse y expandirse. El sector no resiste más meses de caídas, por eso todos apuestan a la recuperación.
Buenos Aires, 28 de diciembre de 2016 |
La Cuarta Revolución Industrial llega al país de la mano de las Pymes. Durante la Primera Revolución Industrial la Argentina se convirtió en octava potencia del mundo, pero luego quedó rezagada. En un momento en el que el mercado parece difícil de penetrar por las Pyme, el acelerado ritmo de los productos inteligentes, invita a las pequeñas y medianas empresas a liderar una nueva era de la industria. |
Las ventas online se fueron posicionando como una modalidad comercial casi insoslayable, especialmente para las Pyme que ven reducido su mercado notoriamente si no ofrecen sus productos a través de Internet. |
Por los manteros y saladitas, el comercio Pyme perderá $67 mil millones en ventas este año. La venta en negro viene creciendo exponencialmente en Argentina. Frente a la falta de controles, en muchas ciudades proliferan las ferias urbanas informales y los manteros. Se estima que actualmente hay 656 saladitas en 109 ciudades del país, con 61.721 vendedores. Además, en 455 ciudades se encontraron 27.070 manteros. Por el comercio ilegal, el Estado y las provincias dejarán de recaudar más de $ 16 mil millones. En medio de la recesión y la caída generalizada de las ventas minoristas, el comercio informal sigue expandiéndose en el país. En el segundo semestre de 2016, la cantidad de vendedores ilegales creció 11,4 % frente a los primeros meses del año, aumentando la oferta de mercadería trucha, falsificada o vendida sin controles, y generando un mayor desplazamiento del consumo desde el sector formal al informal. Así surge del último relevamiento realizado en agosto por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en 455 ciudades de las 24 jurisdicciones del país. En total se detectó un récord de 656 saladitas en 109 ciudades de la Argentina, con 61.721 vendedores. Además, en las 455 ciudades recorridas se encontraron 27.070 manteros, el 77,2 % de ellos localizados allí donde previamente se habían instalado saladitas. Sumados a los vendedores de esos predios dejan un total de 88.791 vendedores ilegales en el país en sus diferentes modalidades. Sobre esas cifras, se estima que la venta ilegal al público alcanzó los $5.826 millones mensuales y rondará los $ 66.700 millones en todo 2016. Causas Según CAME, el crecimiento en la venta ilegal de los últimos seis meses se debe a tres factores. Por un lado, a la falta de controles que da lugar a que ese fenómeno se expanda sin pausa. El segundo, al aumento en la cantidad de gente buscando precios más accesibles que cambia consumo formal por informal y alienta a incrementar la masa de vendedores ilegales, que al no pagar impuestos ni cumplir con las normativas de seguridad o higiene que se exigen, ofrecen mejores precios. Y tercero, al mayor desempleo, que generó que más individuos encontraran en la venta ilegal una vía de supervivencia. Sin embargo, más allá de la emergencia económica del momento preocupa el crecimiento descontrolado del formato de las saladitas, que frente a la vista de las autoridades se va instalando como un modelo de negocios que además de afectar al comercio, precariza las condiciones de producción, comercialización y empleo de la economía. Porque si en algo coinciden los especialistas es que ningún modelo de desarrollo y bienestar puede ser compatible con estos niveles de informalidad e ilegalidad en el mercado. Frente al relevamiento anterior, realizado en febrero de 2016, se detectaron 86 nuevas saladitas y 7.759 vendedores más, lo que muestra que el proceso de crecimiento no se detiene. El avance más fuerte de la venta ilegal en esos meses se notó en la cantidad de puesteros en saladitas, básicamente por las aperturas de nuevos predios.
Buenos Aires, 21 de noviembre de 2016 |
Columna de Opinión publicada el miércoles 9 de noviembre de 2016, en el Diario Ámbito Financiero Suplemento Ámbito BIZ Pág. 5 Buenos Aires, 12 de noviembre de 2016 |
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, destacó la importancia de las Pymes y las economías regionales para el crecimiento del país y resaltó que los argentinos "debemos pasar de ser el granero del mundo a ser el supermercado del mundo, abriendo fábricas, mejorando la producción y agregando valor a cada una de las cosas que hacemos". "Hablar de las Pyme es referirse a un motor esencial para el desarrollo de más de 4 millones de personas, porque representan el 99% de las empresas en la Argentina y son fundamentales como fuente de empleo y como clientes y proveedores de otras compañías", sostuvo Macri en una columna que lleva su firma y fue publicada en su edición de hoy por el diario La Gaceta de Tucumán. A pesar de la importancia que tienen para la economía del país, "durante muchos años sufrieron la presión tributaria y fueron víctimas de una gran burocratización por parte del Estado, además de la falta de crédito y de estímulo a la inversión" sostuvo el mandatario. "Entre 2012 y 2015 cerraron 8.500 Pyme, y en la última década perdieron peso frente a las grandes empresas" se lamentó. Con la meta de avanzar hacia pobreza cero como guía, el presidente destacó que "esta semana dimos un paso para dar vuelta la página al reglamentar la Ley Pyme, que fue aprobada en julio pasado por el Congreso, con amplio consenso de ambas cámaras". "Esta ley significa un gran empuje para que puedan seguir creciendo y generando trabajo: alivio fiscal, fomento a inversiones, menos retenciones, más crédito", indicó el titular del Poder Ejecutivo Nacional, quien sostuvo que "son medidas concretas que les dan tranquilidad y les abren una enorme oportunidad para crecer". Registrándose en la página web de la AFIP, las Pyme podrán gozar de algunos beneficios como "pagar el IVA a 90 días, en lugar de los 30 días actuales, lo que les da un alivio fundamental y los ayuda a autofinanciarse", expresó. "Además, la ley elimina el impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y permite una mayor compensación del Impuesto al cheque", explicó. "Otro beneficio importante es que mejoramos su acceso al financiamiento con el plan “Primer Crédito Pyme”, que tanta falta les hace para poder crecer y extendimos a 5 años el plazo para el ingreso de divisas, porque queremos que el Estado sea estímulo y sostén de los creadores de empleo", remarcó Macri en la columna escrita en primera persona. "Estamos convencidos de que éste debe ser nuestro rol desde el Estado: facilitarles y allanarles el camino a los que, a pulmón, pelean todos los días para que sus emprendimientos puedan crecer", indicó. Las economías regionales, que generan más de un millón de puestos de empleo, también fueron destacadas por Macri, quien afirmó que "necesitan de nuestro apoyo". Según la mirada presidencial, "el mundo nos está abriendo las puertas y tenemos la oportunidad de transformar todo lo que tenemos para que más argentinos puedan crecer; para pasar de ser el granero del mundo a ser el supermercado del mundo, abriendo fábricas, mejorando la producción, agregando valor a cada una de las cosas que hacemos". El titular del Poder Ejecutivo puso como ejemplo el arándano tucumano, que madura justo en un momento del año donde el mercado internacional más lo demanda. "Con el objetivo de facilitar el camino a los productores tucumanos y lograr que esta provincia llegue más lejos con el fruto de su trabajo, ampliamos la plataforma comercial del aeropuerto de Tucumán, que además va a estar abierto las 24 horas del día, permitiendo incrementar la exportación en un 40%". Finalmente, Macri destacó que "hoy los argentinos cuentan con un Estado comprometido a tender puentes, a abrir caminos, a generar las condiciones para que puedan desarrollarse, porque el protagonista no es un gobierno, son todos los argentinos". "Con el aporte de cada uno vamos a hacer un país en el que cada vez más personas tengan un trabajo que las llene de orgullo y de esperanza, que les permita concretar sus sueños llenando esta tierra de oportunidades", expresó. Fuente: Agencia de noticias Telam Buenos Aires, 24 de octubre de 2016 |
A través de un biopolímero que se extrae de la cáscara de los crustáceos acumulados en las costas de los puertos pesqueros, Poldream Biotech genera conservantes, colorantes y materia prima para usar en distintas industrias. A la vez combate la contaminación en la costa patagónica. La biotecnóloga María Florencia Drachemberg demostró que ciencia, emprendedorismo y preservación del medio ambiente pueden ir de la mano. Cuando aún estudiaba en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, se le ocurrió extraer un biopolímero presente en la cáscara de crustáceos (langostino y camarones) llamado quitina. Mediante un proceso biotecnológico generó dos subproductos de alto valor en el mercado internacional, que pueden usarse para la industria y el agro: el biopolímero Quitosano y el colorante Astaxantina. El primero se usa como fertilizante natural para la conservación de frutas y alimentos y para producir maquillajes e hilos de sutura, entre otras funciones. La Astaxantina es el colorante con el que se alimenta a los salmones para darle la tonalidad rosada. “La producción de quitosano además generaba una enorme solución a una problemática ambiental actual”, explicó la científica y fundadora, en Río Negro, de la empresa Poldream Biotech. Es que el emprendimiento también intenta resolver los problemas generados por la pesca de crustáceos en las costas patagónicas, que actualmente deja 45.000 toneladas de residuos anuales según datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La acumulación de exoesqueletos de crustáceos constituye una fuente de contaminación visual y biológica en las costas argentinas. Sumado a esto, se reportó en Puerto Madryn y Rawson un desequilibrio ecológico relacionado con un crecimiento en la población de gaviotas. Lo que Poldream Biotech hace es aplicar un proceso biotecnológico para la recuperación de los compuestos bioactivos contenidos en el exoesqueleto de crustáceos. Este proceso innovador repercute en una mejora en la calidad de los productos, su pureza y el medio ambiente. Drachemberg dijo que luego de la formulación de la idea y el plan, siguió un gran trabajo de investigación y desafío personal en el que se tocaron mil puertas. Gracias al apoyo de CAME Joven y al premio Joven Empresario Rionegrino hoy producen con perspectivas de crecimiento. Buenos Aires, 6 de octubre de 2016 |